
Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)
En la opinión del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), el Gobierno de México no garantiza el clima de certidumbre de negocios para impulsar la inversión. De acuerdo con el órgano asesor del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el nearshoring actual se encuentra lejos de concretar las inversiones prometidas por las autoridades con el Plan México.
Como modelo de negocios basado en la relocalización fronteriza con socios comerciales, el nearshoring presenta la necesidad de instalar nuevas plantas industriales e impulsar el financiamiento en México. Según Serfimex Capital, la competencia del sector financiero podría incrementar como resultado del nearshoring bajo los lineamientos del Plan México.
La estrategia de economía nacional del Plan México incluye inversiones nacionales y extranjeras equivalentes a 277 mil millones de dólares, divididas en 2 mil proyectos. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, confirmó la construcción de 100 parques industriales, e informó el objetivo de lograr 50 por ciento de compras públicas procedentes de producción y manufactura nacional.
Para agentes extranjeros, el desarrollo del nearshoring en México tiene el potencial de aportar ganancias equivalentes al 3% del producto interno bruto (PIB), informó Nova Link. Sin embargo, existen dos desafíos señalados por voceros del sector privado: los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la incertidumbre al interior del mercado mexicano.
Con información de consultoras y organizaciones intergubernamentales, el CEESP informó a NotiPress que México se encuentra en una coyuntura clave, donde las altas expectativas de inversión están en en un entorno de alta percepción de inseguridad. Frente a este desafío, el Plan México debe garantizar la cooperación entre los distintos sectores y mejorar la salud de los negocios comparado con la administración anterior.
Respecto a los aranceles estadounidenses, las empresas requieren contar con el financiamiento como estímulo para amortiguar el incremento de las tarifas aduanales, reiteró el CEESP. Por ello, le manejo de la inversión extranjera orientada a la productividad depende de un clima saludable de cara al nearshoring, lo cual incrementará el crecimiento económico en general.
El órgano asesor del CCE subrayó que el debilitamiento del ritmo de crecimiento económico en México observado desde el sexenio pasado podría repercutir sobre los objetivos del Plan México. Si bien la presidencia espera colocar al país en el rango de las 10 economías más fuertes con un PIB superior al 25% en 2026, el análisis compartido con la agencia de noticias advirtió un posible promedio de 2 puntos de crecimiento durante los próximos 10 años.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS